miércoles, 18 de abril de 2018

Cultura Chavin


La Cultura Chavin, tuvo una gran expresión artísticarepresentados en las esculturas de su templo, las más relevantes fueron las Cabezas Clavas y el Lanzón Monolítico.
El sitio arqueológico de la cultura Chavin debe su nombre a la cultura que se desarrolló entre los años 1200 y 400 a.c en este valle alto de los Andes peruanos. Este antiguo lugar de culto es uno de los primeros y más conocidos sitios precolombinos. Su aspecto es llamativo, con el complejo de terrazas y plazas, rodeadas por estructuras de piedra labrada, y principalmente la ornamentación zoomórfica.

Ubicación Geográfica

Mapa de la Cultura Chavín

El pueblo de Chavin de Huántar, se encuentra ubicado en el Callejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera Blanca, en la confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa, afluentes del río Marañon; en el actual distrito de Chavin de Huántar, en la provincia de Huari, en la región Ancash en un valle alto de los Andes peruanos, a una altitud de 3.177 m se construyó cerca de una de las más antiguas conocidas y admiradas sitios prehispánicos.
Este sitio da nombre a la Cultura Chavín, una de las antiguas civilizaciones de América del Sur, que se desarrolló aproximadamente entre 1500 y 300 aC. Se precedió a las primeras civilizaciones regionales, como las Culturas SalinarLima y Nazca.
Visitado en forma regular por los viajeros durante el siglo XIX, Chavín fue excavado en 1919 por el arqueólogo peruano Julio C. Tello, cuyo trabajo contribuyó a la reputación internacional del sitio. En 1945, una buena parte de los monumentos estaban cubiertos por un deslizamiento de tierra desastroso. Por otra parte, Chavín fue afectada por un terremoto en 1970.

Organización Social y Política del Cultura Chavín

La Cultura Chavín fue una sociedad de clases, sacerdotes y guerreros acumulando recursos, mientras que las personas eran explotadas para producir más.
La mayoría de negocios que destacaron en la comunidad terminaron convirtiéndose en líderes, jefes, oficiales. Estos líderes obligaron a la comunidad a producir más y terminan imponiéndose a los demás a través del conocimiento de la naturaleza “Sacerdotes.” Los líderes de la Cultura Chavín han logrado construir grandes edificios en honor de los dioses. La razón principal para el progreso de Chavín de Huantar fue una agricultura moderna, productiva e innovadora.
Los sacerdotes: la casta sacerdotal eran los especialistas, científicos que dominaban la ciencia de la astronomía, lo que les dio una gran influencia y poder, técnicos agrícolas eran también geniales “ingenieros hidráulicos”.
Nobleza Guerrera: Fue el encargado de contener el embate de las invasiones y disturbios en las regiones de la cultura Chavín. La compañía mantuvo la hegemonía, ya sea para proteger su modus vivendi, tenía un ejército capaz de garantizar las condiciones necesarias para su desarrollo.
El pueblo: Fueron las masas populares que tuvieron que pagar tributo a los dioses y gobernantes.

Religión

Los historiadores pueden concluir a través del arte de la cultura Chavín que había deidades adoradas, eran politeístas. La deidad principal es un animal de gran tamaño como las serpientes con pelo y colmillos largos, esto fue considerado para equilibrar las energías opuestas. Había varias otras deidades que fueron adoradas por el pueblo de la cultura Chavín, incluyendo una deidad representada por la comida a través de un caimán, y una deidad del inframundo ilustrado como una anaconda.
Otra deidad popular, que es comúnmente asociado con varias otras culturas, tales como el antiguo Egipto, era el dios-gato. Poco se puede determinar sobre el dios-gato de acuerdo a la cultura Chavín, debido a las múltiples representaciones de felinos en otras sociedades religiosas antiguas.

También se encontraron en sus esculturas imágenes representando a aves andinas como el cóndor y halcón.

Cabeza de cóndor

Actividades Económicas

Sus principales actividades económicas en el comienzo de la civilización de la cultura Chavín fueron la recolección de plantas silvestres y cazar animales.
Los habitantes de la cultura Chavín tenían una agricultura muy desarrollada, el maíz que era su principal fuente de alimento así como la calabaza, el fréjol, el algodón, la papa, la quinua y el maní. Su ganadería se basa en la crianza de auquénidos como la llama, alpaca y cuyes.

Manifestaciones Culturales de la Cultura Chavín

Arquitectura

Su arquitectura se caracteriza por la construcción de una serie de terrazas y plazas construidas con piedras unidas formando una compleja red de galerías, y la decoración esculpida de los megalitos adornados inmensos.El carácter predominante ceremonial y cultural del complejo Chavín todo está muy claro.
El “proyecto arqueológico de Chavín“, que desde 1980 ha sido el foco de los esfuerzos conjuntos por parte de la Universidad Federico Villareal y la Fundación Volkswagen, ha hecho posible la reanudación de las excavaciones y salvaguardar el plan para el sitio bajo la supervisión del Instituto Nacionale de Cultura.
Chavín de Huantar Cultura Chavín

Templo de la de Chavín de Huantar

El templo de Chavín de Huantar fue construido en dos etapas:
Primero se levantó el Templo Viejo o Castillo (900 – 500 a.C.), siguiendo un patrón arquitectónico muy especial, en forma de U. Una laberíntica red de galerias subterráneas se distribuye en el interior, con celdas que contienen pequeños nichos en las paredes y unas clavas salientes que se presume sirvieron para sostener algún tipo de iluminación. Ubicado en el centro de la red galerias, se encontró el objeto principal de culto: el Lanzón, que simbolizaba una divindad.
En la Segunda Etapa (500 – 200 a.C.) se contruyó el Templo Nuevo, con una estructura más amplia. Está precedido por lo que se han denominado el Pórtico de las Falcónidas, debido a los grabados que hay en las piedras que lo conforman. Este edificio se une, a través de una serie de escalinatas, con la Plaza Hundida, en cuyo centro probablemente se erigía el Obelisco Tello.

Templo Chavín de Huantar

Escultura

Las esculturas en bajo relieve sobre losas, dinteles y columnas se caracteriza por un repertorio esencialmente zoomorfos (jaguares, serpientes, cóndores, caimanes), al que se añaden los rostros humanos aquí y allá. Las Cabezas Clavas una especie de ménsula redondo grabado en las piedras de la pared (uno de los cuales sigue existiendo in situ en la pared del ‘Castillo’ en el flanco sur del templo) son una de las creaciones más apasionantes del arte monumental de la cultura Chavín.


El Lanzón Monolitico hecho de granito de más de 4 m de altura , la Estela de Raimondi, un bloque de 2 m de diorita, el Obelisco Tello, etc
puede ver más sobre la obra dando 




Las primeras civilizaciones


La etapa más extensa de la historia peruana es la que precede a la conquista española en los fines del siglo XV. Las evidencias más antiguas de seres humanos en el Perú permiten suponer que el hombre llegó hace unos cien mil años procedente de otros continentes a finales de la última edad glacial, en el pleistoceno para ser exactos.
Los primeros peruanos, organizados en bandas y clanes, eran cazadores y recolectores. La caza de camélidos sudamericanos en las zonas alto andinas (especialmente guanacos); y la pesca y recolección de mariscos en la costa del océano Pacífico (aprovechando la riqueza biológica de laCorriente de Humboldt) fueron sus principales actividades económicas. También elaboraban herramientas de piedra tallada.
El progresivo descubrimiento de la agricultura (Período Arcaico) permitió una economía cada vez más sedentaria. Los ciclos agrícolas, dominados por sacerdotes astrónomos, dotaron a estos de mucho poder. Por ello se cree que las primeras organizaciones complejas eran de tipo teocrático. Los primeros templos surgen en la costa central y nor-central; y en la sierra central. Con ellos empieza la Civilización Andina.

Culturas Regionales Tempranas

Hacia el 200 a. C. la civilización ha evolucionado a formas políticas más complejas. La agricultura se hace extensiva, construyéndose grandes irrigaciones sobre los desiertos de la costa norte y central e ingeniosos acueductos subterráneos en las costa sur. Las sociedades  Moche,  Nazca,  Recuay,  Cajamarca,  Vicus, Lima yTiahuanaco (con capital en un gran centro ceremonial del mismo nombre en el norte de Bolivia) son las más conocidas y exitosas de este período. La mayoría de ellas parece haber estado regida por sofisticadas élites guerreras que alentaban la producción de objetos de arte de gran calidad, que son considerados algunas de las obras más importantes del arte americano precolombino (especialmente la alfarería moche, nazca y recuay; el tejido nazca, la joyería moche, el arte lítico tiahuanacota).



Diferencia entre Paleolitico y Neolitico


Ningún secreto ha sido más celosamente guardado por la naturaleza que el de la aparición del hombre. A pesar del extraordinario progreso científico en el curso de las últimas décadas, es imposible aún decir con exactitud cuándo el hombre apareció sobre la tierra. Posiblemente, la mayor dificultad radica en que el hombre mismo es muy difícil de ser definido.
Cuando se trata de peces, anfibios, reptiles o pájaros, podemos encarar su estudio, ateniéndonos a sus peculiaridades físicas; pero en cuanto abordamos al hombre, debemos tener en cuenta no sólo su físico sino también su formación intelectual y moral. Establecer el árbol genealógico de la humanidad es, aún hoy, tarea difícil.
Es sabido que hace más de 15 millones de años existieron simios mucho más parecidos al hombre que a los monos de hoy.
Pero no hay testimonios que nos permitan hablar de animales que fuesen capaces de producir fuego, fabricar utensilios, enterrar a sus muertos, dibujar, que es lo que distingue, entre otras cosas, aun a los hombres más primitivos, de toda otra criatura existente.

La Prehistoria es la ciencia que investiga la actividad humana en épocas anteriores a todo documento escrito, tradición o leyenda. De estos tiempos tan remotos sólo quedan vestigios del hombre primitivo: sus propios huesos, moradas, armas y utensilios. El estudio de estos restos presenta muchas dificultades y generalmente las soluciones son simples hipótesis o conjeturas.
Aunque la Prehistoria se ocupa de épocas remotísimas, su estudio es más reciente que el de la Historia, pues se originó a mediados del siglo pasado con el francés Jacobo Boucher de Perthes, naturalista que, por el año 1837, realizó las primeras excavaciones al norte de Francia.
La Protohistoria es un período de transición, que continúa al anterior y en el cual, además de los restos arqueológicos, se valorizan tradiciones y leyendas.
La Historia comienza con la aparición de los primeros documentos escritos, es decir, con la invención de la escritura, aproximadamente entre los 4.000 a 5.000 años antes de Cristo.
Muchas dificultades ofrece reconstruir los comienzos de la evolución cultural del hombre a partir de la época en que empezó a poblar la superficie terrestre. En una primera y larguísima etapa desconocía la vida común organizada, no cuidaba rebaños ni sembraba pero, debido a su inteligencia superior y a su aptitud para emplear un lenguaje hablado, pudo adaptarse a la naturaleza e iniciar una lenta y difícil marcha hacia una vida mejor.

Por el conocimiento transmitido a través de sucesivas generaciones y la habilidad de sus manos flexibles, el hombre alcanzó un nivel de progreso que comprende su cultura primitiva, así denominada porque debe ubicarse al comienzo de la historia de la humanidad.
Según el material que el hombre de aquella lejana época empleaba en sus armas y utensilios, la ciencia prehistórica distingue la Edad de Piedra y la Edad de los Metales.
Para la Edad de Piedra observe la tabla mas abajo, donde está divida en el Paleolítico (piedra tallada)  y Neolítico (piedra pulida).




Primeros habitantes del Perú

Aunque no se puede afirmar con precisión cuándo ni por donde ingresaron los primeros hombres a nuestro territorio patrio, se sostiene sin embargo que ello aconteció hace más de 20 000 años, y que lo hicieron por la Sierra Norte. Los primeros habitantes peruanos andinos, desde el punto de vista económico eran recolectores y cazadores nómadas, es decir eran dependientes de la naturaleza. De ella recolectaron plantas y cazaban animales tal vez gigantes, más tarde se iniciaron en la crianza de camélidos y del cultivo. Cuando estas provisiones escaseaban, se trasladaban a otros lugares en busca de alimentos, es por eso que se les llama nómadas. De este modo la existencia del hombre transcurría bajo una permanente inseguridad respecto al logro del sustento. Por lo que el estado de nomadismo fue un factor negativo para la evolución de la agricultura tampoco daba lugar a que aflorará la construcción de viviendas. La precaria vida de cuevas y abrigos rocosos limitaba el desarrollo de las habilidades artesanales.
A esta etapa se le denomina Lítica porque se utiliza la piedra para fabricar utensilios y herramientas (instrumentos) que eran confeccionados de piedra o de hueso mediante técnicas especiales: Primero era menester desbastar el material, tallarlo dándole la forma deseada y finalmente pulirlo.
Para el caso de los proyectiles afilados la técnica básica consistía en martillar con fuerza el núcleo de una piedra a fin de fragmentada y obtener diversos trazos o "lascas". Estas piedras luego eran afiladas o aserradas mediante percusión y fricción. El empleo de estos instrumentos se representa en escenas de caza y de arte rupestre.


Teorías del Poblamiento Americano


El origen del hombre americano no está del todo claro; sin embargo, la mayor parte de la comunidad científica está de acuerdo en señalar que el hombre americano no es autóctono y que los primeros americanos llegaron a América, a través del Estrecho de Behring, provenientes desde Asia, en el año 40.000 a. de C. aproximadamente.
Esta teoría fue propuesta en 1932 por el antropólogo norteamericano ALEX HARDICKLA y su evidencia se basa en restos óseos encontrados en Norteamérica; además, esta teoría se vincula con las consecuencias que produjo la última glaciación y el efecto que tuvo al derretir los hielos de Alaska, permitiendo que el descenso de las aguas abriera un puente natural entre Siberia y Alaska, lo que llevó a bandas de cazadores y recolectores asiáticos a entrar en el continente americano persiguiendo a las manadas de los grandes mamíferos pleistocénicos. Esta hipótesis se conoce como “Teoría Asiática”.



Una segunda teoría del poblamiento americano fue planteada por el autor francés PAUL RIVET. Este antropólogo, en su libro “Los Orígenes del Hombre Americano” publicado en 1957, propuso que el continente americano fue realizado por pueblos polinésicos que llegaron a las costas de América luego de atravesar el Océano Pacífico en pequeñas embarcaciones construidas de totora. En particular, Rivet planteó que pueblos de la Melanesia llegaron navegando a América, luego de hacer escala en las diversas islas polinésicas del Pacífico. Esta hipótesis se conoce con el nombre de “Teoría Oceanista”.



Una tercera teoría del poblamiento americano fue desarrollada por el portugués MENDES CORREA y proponía una tercera vía por la que el continente habría comenzado a ser habitado. Mendes Correa planteaba que América fue colonizada por grupos de australianos que aproximadamente en el año 5.000 a. de C., aprovechado un fenómeno climático que aumentó las temperaturas de la Antártica durante el Holoceno, navegaron por varios siglos por las transitoriamente cálidas costas polares, y avanzando hacia el oeste lograron cruzar hacia Tierra del Fuego, para más tarde llegar a la Patagonia. Esta hipótesis se conoce como la “Teoría Australiana”.
Finalmente, es necesario señalar que estas tres teorías utilizadas para explicar el poblamiento americano, son complementarias y ningún autor refuta los postulados de los otros.



Cultura Chavin

La Cultura Chavin , tuvo una gran  expresión artística representados en las  esculturas  de su templo, las más relevantes fueron las  Cabe...