Aunque no se
puede afirmar con precisión cuándo ni por donde ingresaron los primeros hombres
a nuestro territorio patrio, se sostiene sin embargo que ello aconteció hace
más de 20 000 años, y que lo hicieron por la Sierra Norte. Los primeros
habitantes peruanos andinos, desde el punto de vista económico eran
recolectores y cazadores nómadas, es decir eran dependientes de la naturaleza.
De ella recolectaron plantas y cazaban animales tal vez gigantes, más tarde se
iniciaron en la crianza de camélidos y del cultivo. Cuando estas provisiones
escaseaban, se trasladaban a otros lugares en busca de alimentos, es por eso
que se les llama nómadas. De este modo la existencia del hombre transcurría
bajo una permanente inseguridad respecto al logro del sustento. Por lo que el
estado de nomadismo fue un factor negativo para la evolución de la agricultura
tampoco daba lugar a que aflorará la construcción de viviendas. La precaria
vida de cuevas y abrigos rocosos limitaba el desarrollo de las habilidades
artesanales.
A esta etapa se le denomina Lítica porque se utiliza la piedra para fabricar utensilios y herramientas (instrumentos) que eran confeccionados de piedra o de hueso mediante técnicas especiales: Primero era menester desbastar el material, tallarlo dándole la forma deseada y finalmente pulirlo.
Para el caso de los proyectiles afilados la técnica básica consistía en martillar con fuerza el núcleo de una piedra a fin de fragmentada y obtener diversos trazos o "lascas". Estas piedras luego eran
afiladas o aserradas mediante percusión y fricción. El empleo de estos instrumentos se representa en escenas de caza y de arte rupestre.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario