La Cultura Chavin, tuvo una gran expresión artísticarepresentados
en las esculturas de su templo, las
más relevantes fueron las Cabezas
Clavas y el Lanzón
Monolítico.
El sitio arqueológico de la cultura Chavin debe su nombre a la cultura que se desarrolló entre los años 1200 y 400 a.c en este valle alto de los Andes peruanos. Este antiguo lugar de culto es uno de los primeros y más conocidos sitios precolombinos. Su aspecto es llamativo, con el complejo de terrazas y plazas, rodeadas por estructuras de piedra labrada, y principalmente la ornamentación zoomórfica.
El sitio arqueológico de la cultura Chavin debe su nombre a la cultura que se desarrolló entre los años 1200 y 400 a.c en este valle alto de los Andes peruanos. Este antiguo lugar de culto es uno de los primeros y más conocidos sitios precolombinos. Su aspecto es llamativo, con el complejo de terrazas y plazas, rodeadas por estructuras de piedra labrada, y principalmente la ornamentación zoomórfica.
Ubicación Geográfica
El
pueblo de Chavin de Huántar, se encuentra
ubicado en el Callejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera Blanca,
en la confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa, afluentes del río Marañon; en
el actual distrito de Chavin de Huántar, en la provincia de Huari, en la región
Ancash en un valle alto de los Andes peruanos, a una altitud de 3.177 m se
construyó cerca de una de las más antiguas conocidas y admiradas sitios
prehispánicos.
Este sitio da nombre a la Cultura Chavín, una de las antiguas civilizaciones de América del
Sur, que se desarrolló aproximadamente entre 1500 y 300 aC. Se precedió
a las primeras civilizaciones regionales, como las Culturas Salinar, Lima y Nazca.
Visitado en forma regular por los viajeros durante el siglo XIX, Chavín fue excavado en 1919 por el arqueólogo peruano Julio C. Tello, cuyo trabajo contribuyó a la reputación internacional del sitio. En 1945, una buena parte de los monumentos estaban cubiertos por un deslizamiento de tierra desastroso. Por otra parte, Chavín fue afectada por un terremoto en 1970.
Visitado en forma regular por los viajeros durante el siglo XIX, Chavín fue excavado en 1919 por el arqueólogo peruano Julio C. Tello, cuyo trabajo contribuyó a la reputación internacional del sitio. En 1945, una buena parte de los monumentos estaban cubiertos por un deslizamiento de tierra desastroso. Por otra parte, Chavín fue afectada por un terremoto en 1970.
Organización Social y Política
del Cultura Chavín
La Cultura Chavín fue una sociedad de clases,
sacerdotes y guerreros acumulando recursos, mientras que las personas eran
explotadas para producir más.
La mayoría de negocios que destacaron en la comunidad terminaron convirtiéndose en líderes, jefes, oficiales. Estos líderes obligaron a la comunidad a producir más y terminan imponiéndose a los demás a través del conocimiento de la naturaleza “Sacerdotes.” Los líderes de la Cultura Chavín han logrado construir grandes edificios en honor de los dioses. La razón principal para el progreso de Chavín de Huantar fue una agricultura moderna, productiva e innovadora.
Los sacerdotes: la casta sacerdotal eran los especialistas, científicos que dominaban la ciencia de la astronomía, lo que les dio una gran influencia y poder, técnicos agrícolas eran también geniales “ingenieros hidráulicos”.
Nobleza Guerrera: Fue el encargado de contener el embate de las invasiones y disturbios en las regiones de la cultura Chavín. La compañía mantuvo la hegemonía, ya sea para proteger su modus vivendi, tenía un ejército capaz de garantizar las condiciones necesarias para su desarrollo.
El pueblo: Fueron las masas populares que tuvieron que pagar tributo a los dioses y gobernantes.
La mayoría de negocios que destacaron en la comunidad terminaron convirtiéndose en líderes, jefes, oficiales. Estos líderes obligaron a la comunidad a producir más y terminan imponiéndose a los demás a través del conocimiento de la naturaleza “Sacerdotes.” Los líderes de la Cultura Chavín han logrado construir grandes edificios en honor de los dioses. La razón principal para el progreso de Chavín de Huantar fue una agricultura moderna, productiva e innovadora.
Los sacerdotes: la casta sacerdotal eran los especialistas, científicos que dominaban la ciencia de la astronomía, lo que les dio una gran influencia y poder, técnicos agrícolas eran también geniales “ingenieros hidráulicos”.
Nobleza Guerrera: Fue el encargado de contener el embate de las invasiones y disturbios en las regiones de la cultura Chavín. La compañía mantuvo la hegemonía, ya sea para proteger su modus vivendi, tenía un ejército capaz de garantizar las condiciones necesarias para su desarrollo.
El pueblo: Fueron las masas populares que tuvieron que pagar tributo a los dioses y gobernantes.
Religión
Los historiadores pueden concluir a través del arte de
la cultura Chavín que había deidades adoradas, eran politeístas. La deidad principal
es un animal de gran tamaño como las serpientes con pelo y colmillos largos,
esto fue considerado para equilibrar las energías opuestas. Había varias otras
deidades que fueron adoradas por el pueblo de la cultura Chavín, incluyendo una
deidad representada por la comida a través de un caimán, y una deidad del
inframundo ilustrado como una anaconda.
Otra deidad popular, que es comúnmente asociado con
varias otras culturas, tales como el antiguo Egipto, era el dios-gato. Poco se puede
determinar sobre el dios-gato de acuerdo a la cultura Chavín, debido a las
múltiples representaciones de felinos en otras sociedades religiosas antiguas.
También se encontraron en
sus esculturas imágenes representando a aves andinas como
el cóndor y halcón.
Actividades Económicas
Sus principales actividades económicas en el comienzo
de la civilización de la cultura Chavín fueron la recolección de plantas
silvestres y cazar animales.
Los habitantes de la cultura Chavín tenían una agricultura muy desarrollada, el maíz que era su principal fuente de alimento así como la calabaza, el fréjol, el algodón, la papa, la quinua y el maní. Su ganadería se basa en la crianza de auquénidos como la llama, alpaca y cuyes.
Los habitantes de la cultura Chavín tenían una agricultura muy desarrollada, el maíz que era su principal fuente de alimento así como la calabaza, el fréjol, el algodón, la papa, la quinua y el maní. Su ganadería se basa en la crianza de auquénidos como la llama, alpaca y cuyes.
Manifestaciones Culturales de la
Cultura Chavín
Arquitectura
Su arquitectura se caracteriza por la construcción
de una serie de terrazas y plazas construidas
con piedras unidas formando una compleja
red de galerías, y la decoración esculpida de los megalitos adornados
inmensos.El carácter predominante ceremonial y cultural del complejo Chavín
todo está muy claro.
El “proyecto arqueológico de Chavín“, que desde 1980 ha sido el foco de los esfuerzos conjuntos por parte de la Universidad Federico Villareal y la Fundación Volkswagen, ha hecho posible la reanudación de las excavaciones y salvaguardar el plan para el sitio bajo la supervisión del Instituto Nacionale de Cultura.
El “proyecto arqueológico de Chavín“, que desde 1980 ha sido el foco de los esfuerzos conjuntos por parte de la Universidad Federico Villareal y la Fundación Volkswagen, ha hecho posible la reanudación de las excavaciones y salvaguardar el plan para el sitio bajo la supervisión del Instituto Nacionale de Cultura.
Templo de la de Chavín
de Huantar
El
templo de Chavín de Huantar fue construido en dos etapas:
Primero se levantó el Templo
Viejo o Castillo (900 – 500 a.C.), siguiendo un patrón arquitectónico muy especial, en
forma de U. Una laberíntica red de galerias subterráneas se distribuye en el
interior, con celdas que contienen pequeños nichos en las paredes y unas clavas
salientes que se presume sirvieron para sostener algún tipo de iluminación.
Ubicado en el centro de la red galerias, se encontró el objeto principal de
culto: el Lanzón, que simbolizaba una divindad.
En la Segunda Etapa (500 – 200
a.C.) se
contruyó el Templo Nuevo, con una estructura más amplia. Está precedido por lo
que se han denominado el Pórtico de las Falcónidas, debido a los grabados que
hay en las piedras que lo conforman. Este edificio se une, a través de una
serie de escalinatas, con la Plaza Hundida, en cuyo centro probablemente se
erigía el Obelisco Tello.
Templo
Chavín de Huantar
Escultura
Las esculturas en
bajo relieve sobre losas, dinteles y columnas se caracteriza por un repertorio
esencialmente zoomorfos (jaguares, serpientes, cóndores, caimanes), al que se
añaden los rostros humanos aquí y allá. Las
Cabezas Clavas una especie de ménsula redondo grabado en las
piedras de la pared (uno de los cuales sigue existiendo in situ en la pared del
‘Castillo’ en el flanco sur del templo) son una de las creaciones más
apasionantes del arte monumental de la cultura Chavín.
El Lanzón Monolitico hecho de granito de más de 4 m de altura , la Estela de Raimondi, un bloque de 2 m de diorita, el Obelisco Tello, etc
puede ver más sobre la obra dando
No hay comentarios.:
Publicar un comentario